Ciclo de charlas en Chile sobre inteligencia artificial, trabajo y redes sociales

Estoy muy emocionada y feliz de empezar un ciclo de charlas en Chile, principalmente en Santiago y Talca, con Antonio A. Casilli este mes de enero. Agradezco mucho a la Embajada de Francia en Chile, al Instituto Francés de Chile, y a la Fundación Teatro a Mil por esta oportunidad maravillosa. Gracias también a Juana Torres Cierpe y a Francisca Ortiz Ruiz por su ayuda en contactar con colegas, amigos y estudiantes de Chile.

Empezaremos por una charla titulada “Plataformas digitales, trabajo en línea y automatización tras la crisis sanitaria”, que tendrá lugar el día lunes 16 de enero a las 12:00 hrs en la sede de la CUT (1 oriente # 809, Talca). En esta charla presentaremos nuestras investigaciones sobre el fenómeno del micro-trabajo fuertemente precarizado que se desarrolla en las plataformas digitales. Agradezco mucho a la profesora Claudia Jordana Contreras y a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica del Maule por la organización de este evento.

El martes 17 enero 2023, 11:00, hablaré de “Inteligencia artificial, transformaciones laborales y desigualdades: El trabajo de las mujeres en las plataformas digitales de ‘microtareas” en el Instituto de Sociología de la Universidad Católica y con el Quantitative and Computational Social Science Research Group. Gracias a Mauricio Bucca que ha organizado este evento. Estaremos en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus San Joaquín.

El martes 17 por la tarde (a las 17:000 hrs), hablaré de “Ética de la inteligencia artificial y otros desafíos para la investigación sobre redes sociales” como parte de la Escuela de Verano del Centro de Investigación en Complejidad Social, Universidad del Desarrollo. Agradezco a Jorge Fábrega Lacoa y sus colegas para la organización.

El martes 17 a las 10:000 hrs, también habrá una ponencia de Antonio Casilli en el evento Congreso Futuro: “Trabajo global y inteligencia artificial. Los ‘ingredientes humanos’ ed la automatización” (Teatro Oriente, Pedro de Valdivia 099, Providencia).

El viernes 20 de enero 2023, a las 10:00 hrs, Antonio y yo hablaremos juntos de “El trabajo detrás de la inteligencia artificial y la automatización en América Latina” en un taller internacional organizado por la Universidad de Chile – con Pablo Pérez (gracias por la organización!) y Francisca Gutiérrez, sala 129, FASCO, Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa.

Sigue un evento organizado por el Instituto Francés, “La noche de las ideas”:

Viernes 20 enero 2023, 20:00 hrs, Centro cultural La Moneda, Noche de las Ideas, Santiago — Paola Tubaro “Automatización: ¿El fin del humano?” (con con Denis Parra y Javier Ibacache, Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago).

Sabado 21 enero 2021, 16:00 hrs, Centro cultural La Moneda, Noche de las Ideas, Santiago — Antonio Casilli “¿Qué esconde la inteligencia artificial?” (con José Ulloa, Constanza Michelson y Paula Escobar, Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago).

El miércoles 26 de enero 2023, a las 18:30 hrs en Santiago, habrá la presentación del libro de Antonio Casilli, “Esperando a los robots. Investigación sobre el trabajo del clic” (LOM, 2021) (con Paulo Slachevsky, Librería del Ulises Lastarria, José Victorino Lastarria 70, local 2, Paseo Barrio Lastarria).

Todos los eventos son gratuitos. Para la Noche de las Ideas y el Congreso Futuro, es necesario inscribirse online.

How many ‘micro-workers’?

Finally published! Counting `micro-workers’: Societal and methodological challenges around new forms of labour is a paper that I co-authored with Clément Le Ludec and Antonio A. Casilli, and that hs just been published in a special issue of the journal Work Organisation, Labour & Globalisation.

What is it about? ‘Micro-work’ consists of fragmented data tasks that myriad providers execute on online platforms. While crucial to the development of data-based technologies, this little visible and geographically spread activity is particularly difficult to measure. To fill this gap, we combined qualitative and quantitative methods (online surveys, in-depth interviews, capture-recapture techniques, and web traffic analytics) to count micro-workers in a single country, France. On the basis of this analysis, we estimate that approximately 260,000 people are registered with micro-work platforms. Of these some 50,000 are ‘regular’ workers who do micro-tasks at least monthly, and we speculate that using a more restrictive measure of ‘very active’ workers decreases this figure to 15,000. This analysis is important to better understand platform labour and the labour in the digital economy that lies behind artificial intelligence.